Google ha dado un paso importante en la evolución de la inteligencia artificial al presentar Agent2Agent (A2A), un protocolo abierto que permite la comunicación fluida entre agentes de IA desarrollados por distintos proveedores y basados en tecnologías diferentes.
A2A promueve un entorno donde los agentes inteligentes puedan colaborar, compartir información y coordinar tareas de forma autónoma y eficiente.
¿Qué es un agente inteligente?
Un agente inteligente es un sistema autónomo capaz de percibir su entorno, analizar información y ejecutar acciones para alcanzar objetivos específicos. A diferencia de la automatización tradicional, que se basa en reglas fijas y tareas repetitivas, estos agentes tienen la capacidad de razonar, tomar decisiones y evolucionar según el entorno.
Este tipo de tecnología permite a las empresas optimizar operaciones, automatizar flujos complejos y aumentar la eficiencia de forma escalable.
¿Cómo funciona el protocolo Agent2Agent?
A2A establece una estructura de comunicación entre dos entidades: el agente cliente, que formula y envía tareas, y el agente remoto, que interpreta, responde y ejecuta las instrucciones.
Uno de los elementos clave del protocolo es la llamada “tarjeta de agente”, un archivo en formato JSON que describe las capacidades y funciones del agente. Esta tarjeta es legible tanto para humanos como para máquinas, y permite al sistema identificar al colaborador más adecuado para cada tarea.
La comunicación entre agentes se basa en un ciclo de vida definido para cada tarea, y los intercambios incluyen datos contextuales, artefactos generados, instrucciones y respuestas, todo en tiempo real. Además, el protocolo soporta elementos de interfaz como iframes, formularios web o videos, lo que amplía las posibilidades de interacción.
Un desarrollo con respaldo global
Google no está solo en esta iniciativa. Más de 50 socios tecnológicos han participado en el desarrollo de A2A, incluyendo grandes nombres como Atlassian, Salesforce, SAP, MongoDB, PayPal, Langchain, Intuit y ServiceNow. Además, consultoras como Deloitte, KPMG, PwC, Capgemini y McKinsey han contribuido a sentar las bases de este ecosistema colaborativo.
Este respaldo refleja una visión compartida de un futuro en el que los sistemas inteligentes de distintas empresas puedan trabajar juntos de manera fluida y eficaz, sin importar su arquitectura o fabricante.
Implicaciones para el futuro empresarial
Según el informe Estado de la IA en la Nube 2025, elaborado por Wiz, el 85% de las organizaciones ya utiliza inteligencia artificial en algún nivel. La introducción de protocolos como A2A marca un paso más hacia entornos empresariales más inteligentes, flexibles y autónomos.
En Lixie Studio, reconocemos el potencial de esta evolución. Protocolos como A2A no solo facilitan la innovación, sino que también abren nuevas oportunidades de integración para plataformas como Odoo, ayudando a nuestros clientes a escalar sus operaciones con eficiencia y visión estratégica.
Disponibilidad y próximos pasos
Agent2Agent ya se encuentra en fase de acceso anticipado, y se espera que su versión lista para producción esté disponible hacia finales de 2025. Las empresas interesadas pueden comenzar a probar este protocolo y prepararse para integrar agentes inteligentes en sus flujos de trabajo.
En Lixie Studio, nos mantenemos a la vanguardia de la innovación tecnológica, y seguiremos explorando cómo estas herramientas pueden integrarse con nuestros servicios para transformar digitalmente las operaciones de nuestros clientes.