Durante mucho tiempo, el rol del QA (aseguramiento de calidad) ha sido visto simplemente como el de “quien encuentra bugs”. Si bien esta es una parte importante de su trabajo, un QA técnico aporta mucho más: analiza cómo está construido el software, entiende la lógica detrás del código y colabora proactivamente con el equipo de desarrollo.
Según expertos, los Quality Engineers (ingenieros de calidad) combinan habilidades de testing con una comprensión profunda del ciclo de vida del desarrollo, lo que les permite trabajar en fases tempranas y optimizar todo el proceso de creación del software.
Qué aporta un QA que sabe programar
-
Casos de prueba más precisos
Al entender la estructura del código, un QA puede diseñar pruebas más inteligentes y eficientes, cubriendo escenarios críticos y casos límite con más efectividad. -
Detección temprana de fallas
Gracias a su conocimiento técnico, este QA puede identificar problemas incluso antes de que lleguen a producción, lo cual es clave para ahorrar tiempo y costos. -
Comunicación más fluida con desarrollo
Cuando un QA “piensa como desarrollador”, puede dialogar con el equipo de codificación, explicar defectos de raíz y proponer mejoras desde una perspectiva técnica. -
Mejora continua del producto
No solo reporta errores: también sugiere soluciones, participa en la optimización de pruebas automatizadas y ayuda a fortalecer la calidad desde la base.
No es que la programación reemplace el testing… lo potencia
Como dice un QA técnico: “la programación no sustituye el testing, lo potencia”. Con conocimientos de código, un QA valida más allá de la interfaz, inspecciona la lógica interna, entiende por qué algo falla y propone mejoras con criterio técnico.
Este enfoque va más allá del testing funcional tradicional (verificar que algo funciona), pues permite validar la integridad del código, detectar vulnerabilidades y garantizar que el software sea más estable y escalable.
Además, los Quality Engineers trabajan desde un enfoque integral: su rol no se limita solo a pruebas al final, sino que integran calidad a lo largo de todo el ciclo de desarrollo (“shift-left”).
Qué se necesita para dar ese salto como QA
- Aprender lo básico de programación: entender funciones, variables, lógica de control.
- Familiarizarse con pruebas automatizadas: conocer frameworks o herramientas que permitan escribir tests como código.
- Colaborar estrechamente con desarrolladores: participar en code reviews o en sesiones de diseño para entender cómo se arma el software.
- Pensar como ingeniero de calidad: no solo reportar “qué falla”, sino “por qué falla” y “cómo mejorar”.
Un QA que conoce programación es un profesional más completo: no solo valida que el software “funcione”, sino que funcione bien, de forma estable y escalable. Aporta calidad desde el diseño, colabora con desarrollo y contribuye a un producto más robusto.
En Lixie Studio, creemos que el testing evoluciona junto al desarrollo. Si buscas integrar QA técnico en tu equipo o capacitar testers para que alimenten la calidad desde el código, podemos asesorarte para estructurar tu proceso de calidad de manera estratégica.