Cómo la IA transforma el trabajo de los desarrolladores: escribe hasta el 30% del código en Microsoft y Google

Las compañías tecnológicas revelan que más del 30% de su código ya se genera con Inteligencia Artificial. Aunque no reemplaza a los humanos, transforma la forma de programar. Descubre cómo adaptarte a esta nueva era del desarrollo.
2 de mayo de 2025 por
Cómo la IA transforma el trabajo de los desarrolladores: escribe hasta el 30% del código en Microsoft y Google
José Enrique Robles

¿Te imaginas escribir código con un asistente virtual que te sugiere líneas, corrige errores y hasta documenta por ti? Ya no es ciencia ficción. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google están integrando la inteligencia artificial (IA) en sus procesos de desarrollo… ¡y los resultados son sorprendentes!

¿Qué está pasando en las grandes ligas del software?

Satya Nadella, CEO de Microsoft, reveló recientemente que entre el 20% y el 30% del código en los repositorios de la empresa está siendo generado con ayuda de IA. Por su parte, Sundar Pichai, CEO de Google, aseguró que más del 30% del nuevo código en su compañía también proviene de herramientas inteligentes.

Y eso no es todo: en Microsoft, se ha observado que los desarrolladores aceptan entre el 30% y el 40% de las sugerencias hechas por IA, lo cual incluye no solo líneas de código, sino también recomendaciones de documentación y mejoras en revisiones.

¿Cuáles herramientas están usando?

Aquí entran en juego nombres que quizás ya te suenan familiares:

  • GitHub Copilot, impulsado por OpenAI, es como un compañero silencioso que escribe código contigo.
  • ChatGPT, utilizado para encontrar errores, entender funciones complejas o redactar documentación técnica.
  • Goose, un sistema interno de Google, diseñado para acelerar la creación de software.

Estas herramientas ya no son opcionales en muchas compañías: son parte integral del flujo de trabajo.

¿Significa esto que la IA reemplazará a los programadores?

¡Para nada! Aunque la IA es muy útil, aún necesita supervisión humana. Por ejemplo, Microsoft ha observado que la IA es muy eficaz generando código en lenguajes populares como Python y JavaScript, pero pierde precisión con lenguajes más complejos como C++ o cuando hay muchos archivos interconectados.

La creatividad, la arquitectura de sistemas y la toma de decisiones estratégicas siguen teniendo el dominio de los humanos.

Nuevas habilidades para una nueva era

La IA no está eliminando empleos de desarrollo, pero sí está cambiando el perfil del programador ideal. Hoy se valoran muchísimo las siguientes habilidades:

  • Diseñar flujos de trabajo que integren IA.
  • Supervisar sistemas inteligentes para evitar errores o sesgos.
  • Comprender la arquitectura de soluciones asistidas por IA.
  • Replicar patrones exitosos en nuevos entornos.

Como dijo un reclutador del sector fintech: “Ya no buscamos solo a quien pueda escribir código, sino a quien sepa trabajar con IA desde el diseño hasta la implementación.”

¿Qué pueden hacer los desarrolladores hoy?

La clave está en adaptarse y aprender:

  • Explora herramientas como Copilot o ChatGPT para entender su alcance.
  • Participa en comunidades que experimenten con IA.
  • Mantente actualizado sobre las nuevas API y frameworks que integren capacidades inteligentes.

Al igual que ocurrió con la llegada de la nube o los dispositivos móviles, quienes abracen el cambio hoy serán los líderes de lo que viene.

La inteligencia artificial ya no es una promesa lejana. Es una herramienta real que está redefiniendo cómo se escribe software en las grandes empresas. No reemplaza al programador, pero sí le da un nuevo rol: el de diseñador, supervisor y colaborador de sistemas inteligentes.

En Lixie Studio creemos en una tecnología al servicio de las personas. Por eso, invitamos a todos los desarrolladores a ver la IA no como una amenaza, sino como una herramienta que les impulse a ir más lejos.

Cómo la IA transforma el trabajo de los desarrolladores: escribe hasta el 30% del código en Microsoft y Google
José Enrique Robles 2 de mayo de 2025
Compartir